El vicepresidente y CEO de Meliá, Gabriel Escarrer, reveló en una entrevista con El mundo que «nuestra ventaja competitiva es el mundo vacacional y el de ocio urbano. Como compañía vacacional, tienes que ser líder en tres partes del mundo que aglutinan el 91% de las vacaciones mundiales» (Vídeo – Meliá desvela su estrategia y su emotiva historia desde el primer hotel de Escarrer).
El hotelero detalló que estas tres partes del mundo que aglutinan el 91% de las vacaciones mundiales son «la cuenca mediterránea, donde ya somos líderes, otro es el Caribe, que también somos líderes, y otro es el sudeste asiático, donde no somos líderes pero en tres o cuatro años lo seremos».
Escarrer agregó que «estamos ya presentes en muchos lugares, Bulgaria, Croacia o Albania incluso. Donde no hemos sido muy activos ha sido en el norte de África y en Turquía», mientras sobre Egipto dijo que «es un gran país pero al final es una cuestión de equilibrar el riesgo y el beneficio. Nosotros entendemos que por el momento, los riesgos asociados a determinados destinos son superiores al beneficio que podríamos obtener».
Respecto a Cuba, dijo que «Poco a poco. Mejorando después de un 2018 malo debido a dos huracanes y a la administración Trump, que ha hecho que el número de visitantes a La Habana caiga. Dicho esto, creo que las cosas se están haciendo muy bien y el modelo turístico de desarrollo cubano es ejemplar, en un destino donde suman ya más de 40 hoteles.
Meliá seguirá analizando oportunidades en Cuba junto con sus socios en la joint venture Ceiba, Aberdeen y el Gobierno cubano. En paralelo a las aperturas, la compañía seguirá mejorando su cartera. Entre 2016 y 2018, la compañía destinó 400 millones a reformas y prevé mantener el ritmo durante los próximos años (Los Escarrer, de 60 a 100.000 cuartos en dos generaciones).
Para el CEO de la cadena, Gabriel Escarrer, España cuenta con pocos grupos hoteleros de “gran tamaño” y sólo dos cotizan. “La futura, y necesaria, consolidación no sólo pasa por una concentración mediante compra de compañías. Hay grandes oportunidades para que pequeños o medianos propietarios se incorpore a marcas globales, como Meliá, que les ayude a capear las turbulencias” (Escarrer: prorrogamos otros 25 años el acuerdo mixto con Cuba).
Escarrer manifestó el deseo de la compañía de seguir creciendo para reforzar su presencia en el Mediterráneo y Caribe y apuntalar su peso en destinos claves de Asia Pacífico. “Estamos haciendo un gran esfuerzo por ser líderes en el medio plazo en Asia Pacífico, hemos pasado de contar con cinco hoteles hace seis años a los 55 actuales”, señaló (Meliá se proclama como “el claro líder en Latinoamérica”).
Así, de los 51 hoteles que prevé incorporar en 2019 y 2020, 16 se ubican en Asia Pacífico (China, Indonesia, Vietnam, Tailandia, Maldivas y Malasia). El resto se reparten entre Europa (13), África y Oriente Medio (12) y América (10) (Meliá operará hasta 13 hoteles del inversor árabe Ali Albwardy).
En su reciente visita por Argentina, Gabriel Escarrer reafirmó a REPORTUR.com.ar el posicionamiento de la empresa familiar en la industria turística: “Meliá sigue siendo el líder vacacional mundial, el turista siempre que piensa en vacacionar, piensa en playa, y ahí somos líderes indiscutibles”.
El ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, anunció que en Varadero el hotel Meliá Internacional “sin lugar a dudas será el padre de todos los hoteles de Varadero”, escribió el funcionario cubano en su cuenta de Twitter. Con 946 habitaciones, 13 restaurantes y 6 piscinas, la flamante obra de la hotelera que lidera Gabriel Escarrer, emplea en el establecimiento modernas técnicas asociadas a las energías renovables, publica Cibercuba.
En la pasada Fitur, de Madrid, Marrero se mostró confiado en que la isla alcanzará este año los cinco millones de turistas. “El turismo es la locomotora de la economía cubana, con un valor multiplicador en otras actividades económicas. Queremos que quién visite Cuba tenga las motivaciones para pasarla bien y después regresar en el futuro”, dijo Marrero, como reveló REPORTUR.mx (Cuba mejora para el turista estrenando wifi en el aeropuerto).
Meliá posee establecimientos en Varadero, Cayo Santa María, La Habana, y muy pronto incluye Cienfuegos, Trinidad y Camagüey, y ha prorrogado el acuerdo mixto con la isla por 25 años más (Escarrer: prorrogamos otros 25 años el acuerdo mixto con Cuba).
La cadena española Meliá, que es la más grande del mundo en el segmento vacacional y la tercera mayor de Europa, decidió seguir un camino inverso a las tendencias de otras grandes hoteleras al aumentar su apoyo a las agencias de viajes, en un momento en el que el resto de cadenas, como por ejemplo Marriott, está recortando su apoyo a este canal, y yendo a contracorriente logró disparar su ventas a intermediarios (Marriott anuncia un recorte de comisiones para agencias).
Así, Meliapro, la plataforma B2b que Meliá creó para apoyar a las agencias, se está convirtiendo en un canal estratégico para la hotelera, ya que aumentó sus ventas un 34,7% en 2018 respecto al año anterior, arrasando con la venta directa a través de melia.com que incrementó un 9,7% sus ventas globales, según reveló preferente.com(Una cadena a contracorriente: dispara sus ventas a agencias).
Hace algo más de un año, Marriott, la cadena con más cuartos del mundo, anunciaba que el 31 de marzo de 2018 recortaba de un 10 a un 7 por ciento la comisión a las agencias intermediarias que le contraten grupos, y en la última presentación de resultados el gigante hotelero atribuía a la ralentización de sus cuentas en el último trimestre de 2018 precisamente a esta reducción de apoyo a las agencias.
En cambio, en el caso de Meliá, su apuesta por el canal de venta para agencias de viajes y touroperadores le está dejando importantes réditos en los últimos años demostrando un crecimiento del 72% entre 2015 y 2018, siempre por encima de la venta directa a través de la web de la hotelera que ha aumentado un 68% sus ventas en este mismo periodo de tiempo.